El Plan de Gestión de Riesgo ante Amenazas Sísmicas cuenta con líneas estratégicas y acciones programáticas en los ámbitos: educativo, laboral y comunitario; así lo explicó este viernes, el viceministro de Gestión de Riesgo y Protección Civil, G/B Randy Rodríguez, durante una entrevista radial en el programa Camino a la Paz, transmitido por radio Miraflores.
Durante su participación, Rodríguez informó que se busca fortalecer la formación, capacitación y preparación de la población para hacer frente y resiliencia ante estas amenazas de origen geológico.
“La tierra emite movimientos naturales para ajustarse y es debido a esto, que se producen los movimientos telúricos, tomando como ejemplo el año 2016, donde se presentaron 361 movimientos no percibidos, en comparación con el año 2017 donde se registraron 456 eventos símicos, y en lo que va del año 2018 se han registrado 586 movimientos sísmicos”, detalló.
Asimismo, el titular del Viceministerio de Gestión de Riesgo, señaló que el Ejecutivo nacional ha girado instrucciones a través del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz (Mpprijp), para que todos los organismos de seguridad y prevención se avoquen a mitigar los efectos causados por las amenazas ambientales.
“Todas las direcciones de Protección Civil y el Cuerpo de Bomberos están abocados a fomentar una cultura preventiva ante cualquier evento adverso que amenace el orden interno del país; es importante recordar que no existe tecnología disponible en el mundo capaz de predecir los movimiento telúricos”, acotó Rodríguez.
El también director de Protección Civil añadió que desde el primero de enero se viene desarrollando el Plan Nacional de Gestión de Riesgo ante Amenazas Sísmicas, donde lo pilares fundamentales son la autoprotección, los planes de evacuación y los primeros auxilios. “Esta fase preparatoria permite que nosotros salvemos vidas”.
País sísmico
Rodríguez recordó que Venezuela es un país sísmico que está ubicado sobre las placas tectónicas del Caribe y Sudamérica, a su vez, en 100 km del territorio se ubican tres fallas: Boconó, San Sebastián y El Pilar, que se mantienen en constante movimiento, unas veces percibidas y otras no.
“Dentro de las zonas vulnerables o zonas de alto riesgo sísmico, existen planteles educativos que están dentro del plan ante amenazas sísmicas, este año se llevó a cabo un simulacro nacional donde hubo participación de más de 24 mil personas entre estudiantes, personal obrero, docente y administrativo”, puntualizó el director de PC.
El Viceministro comentó además, que desde el 20 de agosto se percibe una sensación térmica elevada, debido a que los rayos solares están de manera perpendicular sobre el territorio nacional. “Estamos en el período más caluroso del año, lo que va a generar mayor evaporación y posteriormente, mayores precipitaciones por eso el Sistema Nacional de Riesgo está desplegado y alerta ante cualquier eventualidad que se pueda generar”, dijo.
R: Andyvell Román