Caracas, 15.03.2018, (Prensa Protección Civil Nacional).- Crear una cultura preventiva y medir la capacidad de respuesta de los organismos de seguridad y de prevención fue el objetivo del ejercicio Internacional Caribe Wave 2018 que se realizó este jueves 15 de marzo en 14 estados costeros del país y más de 348 espacios de simulación y simulacro.
El evento se inició desde las instalaciones del Ven 911 ubicado en la California, donde el Director Nacional de Protección Civil, el General de Brigada Randy Rodríguez, ofreció detalles de la actividad.
Durante el evento también participó la Viceministra para la Gestión de Riesgo y Protección Civil, P/G Rosaura Navas, el Presidente de la Fundación Venezolana de Investigación Sismológicas (Funvisis), Vicealmirante Roberto Betancourt, directivos de los organismos de respuesta inmediata y la colectividad.
“Este ejercicio está bajo los parámetros de la comisión oceanográfica interoceánica y participan más de 48 países de la cuenca del Caribe, a través de la UNESCO donde se simula un sismo producido en las profundidades del mar que genera un efecto de tsunami. En nuestro caso tenemos un ejercicio que contempla las costas de Barbados a unos 8 km al norte de la misma, donde se genera un movimiento sísmico de 8,6 y se tiene previsto que en un periodo de tiempo impactara en las costas venezolanas, en este sentido existe un protocolo a seguir puesto que es un ejercicio práctico y didáctico para medir nuestras capacidades y como estamos preparados ante un evento adverso de esta magnitud”.
Rodríguez, detalló que participa el Sistema Nacional de Riesgo, los órganos de seguridad ciudadana, la FANB; el pueblo abocado a lo que se debe hacer en un evento de esta magnitud para salvar vidas.
Asimismo el Director Nacional de PC, informó que se desplegaron unos 300 mil funcionarios de las distintas organizaciones de los 14 estados costeros del país. “El ejercicio abarca 3.720 km de costa, con unas olas estimadas en el ejercicio de 3.5 a 1.5 mts de altura a una velocidad de 700 km/h, es decir una gran movilización y participación de este simulacro que mide la capacidad de cómo estamos preparados”.
Por su parte, P/G Rosaura Navas, Viceministra de Gestión de Riesgo y Protección Civil, señaló que hay más de 348 escenarios donde se evaluara la capacidad de desalojo y atención de primera respuesta ante un evento de tal magnitud.
“Hoy se desarrolló la 7° edición del ejercicio internacional de simulacro Caribe Wave de alerta de tsunami, dando inicio a las 10 am, con fines netamente didácticos a objeto de no generar ninguna situación de alarma en la colectividad a través de las redes sociales”.
Navas señaló que el propósito de este ejercicio es evaluar la acción comunicacional y logística ante situaciones adveras o de emergencia, para garantizar la sustentabilidad. “Con este ejercicio estamos evaluando tres ámbitos, educacional, institucional y comunitario como una medida de autoprotección para que en caso de ocurrir una alerta de tsunami estemos preparados para dar una respuesta oportuna y eficaz”.
Aclaratoria
El Vicealmirante Roberto Betancourt, Presidente de la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis), aclaró que la actividad sísmica reportada sobre el volcán Kick’ em Jenny, ubicado a 8 km al norte de Granada, presenta en los últimos días elevada actividad sísmica y desgasificación, generándose para ese país una Alerta Naranja con incidencia más allá de los límites de su zona territorial; por lo cual esta alerta, si bien es una consistente referencia, no tiene repercusión inmediata en Venezuela.
“Es preciso informar de manera oportuna que el tsunami posee varias etapas en el caso de Venezuela se prevé la afección en términos de velocidad y altura de la ola, haciendo un pronóstico de los posibles daños que pudiera sufrir todas las costas venezolanas de desarrollarse un evento de tal naturaleza. Venezuela tiene la línea de costas más extensas del Caribe y tenemos una responsabilidad y es por eso que estamos en una tarea continua de cultura preventiva.”
Resultados.
Al finalizar el simulacro internacional de tsunami Caribe Wave 2018, el Director Nacional de PC, indicó que hubo una participación masiva de la colectividad y de los organismos del Sistema Nacional de Riesgo.
“Los resultados son tangibles, pudimos demostrar que más del 60% de participación fue personas de la comunidad y de la población escolar y el 40% corresponde a las instituciones del estado, Sistema nacional de gestión de riesgo, la FANB. Con un total despliegue en los espacios destinados para el ejercicio para poder medir la efectividad de respuesta en eventos como este que pudieran afectar al estado costero venezolano, este ejercicio permite mitigar el riesgo, accionar los niveles de respuesta y salvar más vidas”.
Texto: Andyvell Román