La Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres (DNPCAD), a través de sus redes sociales, publicó el Mapa de Riesgo Sísmico, con la finalidad de instruir a los venezolanos sobre las zonas con mayor actividad telúrica del país.
El territorio venezolano presenta una franja de aproximadamente 100 km de ancho con alta actividad sísmica, que se extiende a lo largo de los sistemas montañosos de Los Andes, la Cordillera Central y la Cordillera Oriental; el resto del territorio corresponde a niveles bajos y moderados.
Las Zonas de muy alto riesgo sísmico según la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis) son: El sistema de fallas de San Sebastián, perteneciente al conjunto de accidentes tectónicos de primer orden y de tipo transcurrente dextral (es un tipo de falla geológica donde los bloques de roca se mueven lateralmente, uno con respecto al otro, de forma paralela a la línea de falla), que se extienden sin discontinuidad a través del territorio nacional; desde la frontera con Colombia, donde se encuentra la falla de Boconó, hasta la región nororiental, lugar donde se ubica la falla de El Pilar.
